Día de las microempresas

Hoy como emprendimiento que somos, celebramos este día y le damos gracias a la Asamblea General de las Naciones Unidas por conmemorar a todas aquellas personas que han sacado adelante su negocio, algún día esperamos poder decir que ya somos una microempresa y seguir escalando.
Pero por el momento, queremos explicarte por qué se creó este día, y cuales han sido los avances que ha hecho el gobierno colombiano frente a la crisis que estamos viviendo actualmente.
¿Por qué se celebra?
Se creó con el objetivo de reconocer la importancia de las pequeñas empresas en los objetivos del Desarrollo Sostenible y la necesidad de facilitar el acceso a los créditos y a la financiación.
La propuesta fue presentada por Argentina con el apoyo de 54 estados miembros y fue aprobada por aclamación el 6 abril de 2017 en la Asamblea General de la ONU.
Qué son las microempresas y las pequeñas y medianas empresas
Los criterios para clasificar a las empresas por su tamaño varían de un país a otro. Según la Comisión Europea, se tienen en cuenta para esta categorización el volumen de negocios anual, y el número de asalariados. Podemos distinguir estas definiciones:
Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes
Pequeña empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Mediana empresa: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Fuente: Businesscol.com
¿Por qué son importantes las microempresas y las pequeñas y medianas empresas?
Según datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios representan más del 90 % del total de empresas, generan entre el 60 y el 70 % del empleo y son responsables del 50 % del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial. De ahí su importancia. Son un factor clave en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo en el mundo.
El cierre por el COVID-19, el gran reto para las PYMES
En 2020 las pequeñas y medianas empresas se han encontrado con un reto difícil de afrontar: la ralentización y en muchos casos el paro total de la actividad que se ha decretado por parte de los gobiernos de muchos países para evitar la propagación del virus COVID-19.
Esta parada de la actividad a nivel mundial ha influido directamente en los ingresos de las empresas, que en muchos casos no pueden soportar esta situación durante tantas semanas. Es un verdadero problema teniendo en cuenta que son las PYMES las que contratan a muchos trabajadores, en muchos casos, de sectores vulnerables de la sociedad.
Para que esta circunstancia no afecte de manera radical a las empresas y a la economía en general, los gobiernos y todos los actores sociales deben mantener una atmósfera propicia para que las empresas puedan recuperarse, con acceso a financiación, a información y a los mercados.
Fuente: diainternacionalde.com
¿Cómo sobrevivir?
Al cierre de esta edición, el Gobierno ya había dado vía libre a la reactivación de algunos sectores clave en el desarrollo económico, como construcción, obras civiles y manufacturas.
Uno de los principales objetivos es mantener los empleos y darles a las empresas flujo de caja y liquidez para atender sus obligaciones, en especial, las de nómina.
De otro lado, Fenalco propuso un esfuerzo tripartito para atender la nómina de los trabajadores: que los empleadores asuman una tercera parte, el Gobierno otra tercera parte y los empleados disminuyan sus ingresos.
En el frente de los recursos, el Gobierno empezó a alistar la artillería para ayudar a las empresas, luego de atender en forma prioritaria las necesidades de la salud y de las personas más vulnerables.
Fuente: dinero.com
+ There are no comments
Add yours